
Empecemos por lo básico, la generación de electricidad a partir de la energía eólica, es simple es algo que llevamos haciendo desde hace mucho tiempo en España y en media Europa ,aprovechado la fuerza del viento y transformándola en movimiento circular, para después mover , por ejemplo, las pesadas piedras de moler el trigo, ese concepto lo tenemos bastante claro , pero lo difícil , o mas complicado de entender es cuando a este movimiento circular de acoplamos un alternador para producir corriente, ya que hay que saber como es el funcionamiento de un alternador , vamos a intentar explicar cuales son los pros y los con tras de esta tecnología y sus componentes:

El alternador asincrono que es el montaje mas común en estas instalaciones modernas de aerogeneradores , es capaz de producir electricidad a raíz de los campos magnéticos que generan los imanes al girar entre si ,liberándolos de las escobillas y de gigantesca unidades de control ,al conseguir la corrientes alterna gracias a su asincronismo entre los imanes. tiene una particularidad ,de que para poder producir electricidad , necesita una estabilidad de revoluciones , para poder mantener el voltaje y la frecuencia . aunque las electrónicas modernas permiten corregir automaticamente esas variaciones ,si es cierto que necesita unas revoluciones mínimas para poder producir correctamente, aquí es donde entra en acción...
la transmisión ,entre el aspa y el generador , la cual ya son sistemas computerizados y permite sacar constante mente las revoluciones necesarias y de pararlos cuando hace demasiado o poco flujo de aire.ahora para entender como funciona la transmisión lo voy exponer con un ejemplo habitual en nuestra vidas como son las famosas bicicletas de montaña y sus innumerables cambios. Supongamos que en nuestra bici , los pedales son las aspas del aerogenerador y la rueda trasera es el generador, y por supuesto los cambios son las transmisión del aerogenerador, bueno ,y nuestras piernas van a ser el viento que mueve las aspas.
Poniendo que necesitemos una velocidad de 10 km por hora para producir correctamente electricidad y nos olvidamos de los piñones y solamente utilizamos los platos,si ponemos el plato pequeño y queremos conseguir los 10 km/h tendremos que pedalear muy rápido, pero podremos subir incluso cuestas, pero si ponemos el plato grande todavía no habremos dado 2 pedaleadas y conseguiríamos la misma velocidad pero teniendo que ejercer mucha mas fuerza, pues el aerogenerador cuando hace poco aire coloca las aspas de tal forma y configura la transmisión como si tuvieramos el plato grande , por lo cual conseguimos las revoluciones de salida necesarias , pero tendremos poca fuerza. y al contrario cuando hace mucho aire pone el plato pequeño , sigue teniendo las misma revoluciones de salida pero mucha fuerza.De ahí las diferencias de producción en distintos momentos del día por las fluctuaciones del viento , el aerogenerador siempre produce corriente pero no siempre da la misma potencia, o sea que un aerogenerador de 2000 kw , hay partes del día que sera de 200 kw y en otras 900 kw, pero muy pocas veces dará 1200kw y puedes que de solo picos de 1800kw.A continuación os pongo un gráfico extraído de un catalogo de aerogeneradores de 2000kw,son datos proporcionados por el fabricante.
Aquí se nos da la velocidad de arranque y corte , que puestas en metros por segundo parecen bajas ,pasemos las a una unidad mas común. 4 m/s= 14.9 km/h y 25 m/s= 89.9 Km/h , ahora son mas considerables , pero en el gráfico vemos que no necesita 90 km/h para producir su máximo ,mas bien unos 15 a16 m/s (15,5 m/s=55,8 Km/h) ,pero aun así es una velocidad de viento considerable (según la escala Beafourt seria de fuerza 7,definida como vientos fuertes y principio de temporal,).Ahora comparemos cual es la media anual de velocidad del viento en canarias es de unos 25 Km/h , pasemos la a m/s y nos da la cantidad de 6.9 m/s, y si lo trasladamos al gráfico vemos que de este alternador anualmente de media produce 500 kw ,siendo uno de 2000 kw, incluso aumentado la media anual de aire tendría que haber un viento anual de media de 50 km/h constante para llegar casi al 100%.
Teniendo una producción diaria tan dispar , no encontramos ante un problema de implantación en el sistema , ya que si contamos en un momento dado de 1 MGw de demanda y generamos la mitad con eólica y de repente hay una caída del 100% del viento,la única forma de cubrirla seria con las centrales térmicas que usamos actualmente y desgraciadamente no se pueden parar y poner en marcha como un coche , se tarda mucho tiempo y el pico de demanda traería abajo la red de suministro, así que para evitar eso deben de estar produciendo sin que su potencia sea utilizada hasta que haya esa fatiga del viento, decir que eso produce un ahorro de combustible , pero sigue contaminando y produciendo gasto económico.
Hay otra cosa sobre estas tecnologías que la gente desconoce y cree que no les afecta ,y son las primas,actualmente España esta a la cabeza de la generación de energías renovables y es gracias en gran parte a las sustanciosas primas que se llevan las empresas privadas que monta los parque eólicos . Por que la ley obliga a la distribuidora eléctrica a comprar todo la energía que se genera en estos parques e inyectarla a la red eléctrica,pero se la tiene que pagar a un precio superior al de mercado, que lo estipula el gobierno ,por lo cual es un negocio redondo ,busco un terreno y le planteo al propietario montar un parque eólico que durante x tiempo las primas por expoliación me las quedo yo para cubrir los gastos de la infraestructuras y mis ganancias , y después paso la expoliación al propietario del terreno que se queda con un montón de aerogeneradores y un problema de mantenimiento ,por que lo que no te cuenta es la vida útil y el mantenimiento necesario.Teniendo en cuentas estas practicas y la creciente instalación de numerosos proyectos a partir del 2007 , que fue donde se fijaron las mayores ayudas a las renovables ,es precisamente donde ha empezado a subir vertiginosamente la factura de la luz , y es compresible que los suban ya que tiene un déficit a 2008 de casi 40.000 millones de euros y por algún lado abra que recuperarlo ,fácil, subiendo la factura de la luz en estos últimos 3 años en casi un 50% y ahora con la subida del iva un 2% mas ya que la electricidad tiene ahora un gravamen de 18%.Ese es el motivo de que las energías renovables sean tan proliferas y que se hayan multiplicado por toda España , no ha crecido por afán ecologista ,sino simple y llanamente por que son rentables.
Yo me considero a favor de energías renovables y era un ferviente seguidor de la energía eólica, pero después de hacer varios experimentos propios , me he dado cuenta que es mas la publicidad que los resultados y no digo que sea inútil pero si es ineficiente y nos están dando a entender que montar mas aerogeneradores es la solución y no es así, todo este mundo esta corrompido por personas que solo ven la especulación y el interés propio y poco les importa que la factura de la luz siga subiendo ,porque si se supone que tenemos un parque eólico tan grande debería de repercutir a la baja en nuestras facturas y la tendencia es lo contrario.A mi parecer este tipo de tecnologías que todavía tienen que madurar se podrían utilizar para la desalinización y potabilizacion de aguas o para la recarga del futuro parque de automoviles eléctricos que van empezar a surgir en estos años y que van ha ser un gran problema para la red eléctrica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario